#Educación
INVESTIGACION EDUCATIVA REFLEXION SOCIAL
Los Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Rómulo Gallego; invitan a los profesores universitarios a reflexionar sobre la importancia de la epistemología en ciencias sociales y ciencias naturales. Donde se discute la antigua distinción entre investigación cuantitativa y cualitativa, que llevó a marcar diferencias en el uso de técnicas de recolección y análisis de información. Además, se propone al maestro-investigador-gestor universitario reflexionar sobre las razones por la que investiga para identificar su posición epistemológica, ontológica, axiológica y metodológica; para decidir cómo va a usar las metodologías, las técnicas, a interpretar los datos y utilizarlos; así mismo concientizarse de sus concepciones de ciencia, conocimiento, educación, profesor, estudiante, currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación entre otros.
El análisis epistemológico es un proceso que se desarrolla antes, durante y después de la estructuración del conocimiento científico, su centro es el objeto de la investigación; los niveles de profundidad en el conocimiento permiten al investigador erigirse sobre el mismo para enjuiciarlo, valorarlo y transformarlo sobre bases consecuentes en el plano científico. Todo investigador necesita entender la postura epistemológica que subyace en su modo de investigar. De allí la necesidad de desarrollar el pensamiento sistémico-holístico-complejo que nos permita comprender y afrontar la realidad social de la cual formamos parte y navegar entre la ciencia y la pseudociencia. Para el desarrollo de las investigaciones científicas se debe tener una formación epistemológica previa, que ha de completarse, ajustarse y desarrollarse durante el proceso investigativo. Una parte importante de ella la sustenta la cultura del investigador
En este artículo se asume que sólo a partir de la reflexión teórico-epistemológica orientada al esclarecimiento de la especificidad de lo social, podría lograrse un giro humanista en la Formación de docentes en Investigación Educativa. Ello contribuiría a fundamentar una nueva forma de enseñar e investigar, en la cual los docentes comprendan e interpreten la realidad social, educativa y cultural, en vez de explicarla, a través de la relación causa-efecto.